FAQ’S RESIDENCIAL

Se pone en un tejado o cubierta paneles solares que transforman la energía del sol en electricidad en corriente continua. Esta electricidad se lleva mediante cableado a un aparato llamado inversor que la transforma en corriente alterna, como la que utilizamos en casa.

El inversor se conecta a nuestro cuadro general aguas abajo del contador. Cuando gastamos electricidad primero la toma del inversor y solo si falta la toma de la red eléctrica. Si nos sobra electricidad se vierte a la red eléctrica.

Si tenemos baterías, antes de tomar electricidad de la red se toma de las baterías, y antes de verter a la red se cargan las baterías.

En una instalación aislada sin red eléctrica el funcionamiento es el mismo, pero sin tomar ni verter electricidad a la red. En este caso podemos poner un grupo electrógeno como respaldo.

La potencia pico, que se mide en kilovatios pico (kwp), es la máxima que pueden dar los paneles solares con la máxima radiación solar.

La potencia de la instalación, que se mide en kilovatios a secas (kw), es la potencia del inversor, la máxima que te puede llegar a dar la instalación.

De los paneles al inversor hay pérdidas por lo que lo más habitual es que la potencia pico se ponga algo por encima de la del inversor. Esto no tiene prácticamente ninguna repercusión en el total de energía producida a lo largo del año.

No tienes que tomar ninguna precaución especial. El sistema de anclaje de las placas hace un sellado automático al taladrar y no produce goteras.

Únicamente si la cubierta presenta alguna peculiaridad especial nos lo dices y buscamos la mejor solución. Hay incluso sistemas lastrados que no perforan la cubierta para nada. Pero si hay algún requerimiento especial, lo miramos y vemos la mejor solución.

Casi nada. Lo recomendable es una revisión eléctrica y una limpieza de placas anual. Pero en la mayoría de casos la lluvia tiene un efecto autolimpiante y la revisión puedes incluirla en el mantenimiento que hagas de la instalación eléctrica de casa, por lo que no tendrás que preocuparte demasiado.

Hoy por hoy las de litio. Antiguamente las de plomo ácido y las de gel salían mucho más económicas, pero con los precios actuales ya no, y técnicamente son mucho mejores, más compactas, más estéticas y tienen una vida útil mucho mayor.

Hay que poner un inversor híbrido o bien un inversor cargador aguas abajo del inversor.

Y lo más importante, que las baterías sean compatibles con el inversor. En caso contrario no se “entenderán” entre sí y las baterías no funcionarán.

Son muchas. Primero, tienes más autonomía ya que la red eléctrica solo funciona como respaldo cuando te quedas sin carga en las baterías, como último recurso.

También tienes mayor ahorro económico ya que le compras a la compañía eléctrica lo mínimo posible. Si no tienes baterías puedes acogerte al régimen de compensación de excedentes, pero en este caso el precio al que te compensan es inferior al que te cobran.

También puedes ahorrar en el término de potencia porque si tienes baterías la potencia de la instalación la tienes disponible siempre que haya carga en las baterías, y sin baterías solo la tienes cuando hay sol.

Además, en caso de apagón tú sigues teniendo luz.

Por último, los inversores híbridos modernos tienen una serie de funciones adicionales como la de evitar saltos del IPC o la programación horaria para que uses la energía de las baterías cuando más te interesa.

Si. Habrá que cambiar el inversor por un híbrido, o instalar un inversor cargador independiente. Lo más importante es que las baterías tienen que ser compatibles con el inversor, o en caso contrario no funcionarán.

Técnicamente no son baterías. Es el nombre comercial que están dando algunas compañías para un sistema de tarifas que te permite compensar los excedentes más allá de un mes, incluir el término de potencia, e incluso compensar entre varias viviendas. Cada vez lo están ofreciendo más compañías.

Con este sistema la factura se te puede quedar a cero. Aunque debes tener cuidado, ya que normalmente los precios de venta y compensación son muy dispares. Para que te salga bien lo mejor es poner baterías físicas y así comprar lo mínimo posible.

Pero técnicamente no es nada. No son baterías ni nada. Es solo un nombre comercial.

Técnicamente no, porque cada instalación va a un contador.

Para aprovechar los excedentes de una instalación en otra vivienda que tengas lo único que tienes a fecha de hoy son las llamadas “baterías virtuales”, un sistema de tarifas que cada vez están ofreciendo más compañía y que te permite compensar excedentes entre varias viviendas siempre que la luz esté a nombre del mismo titular.

Normalmente hay que hacer una Declaración Responsable en el Ayuntamiento y ya está. Lo que pasa es que algunos Ayuntamientos piden documentación adicional y lo mejor es no discutir con ellos y hacerlo como piden. Pero no te preocupes, nosotros nos encargamos de todo.

No debes, porque legalmente hay que presentar una Declaración Responsable y liquidar la tasa correspondiente.

Pero también es cierto que si no lo haces de entrada tampoco va a pasar nada en especial. La instalación funcionará perfectamente y la compañía eléctrica no te la va a pedir para compensarte por tus excedentes.

Lo que pasa es que no hacerlo es una fuente de problemas. Si te pillan pueden desde pedirte simplemente que la presentes y pagues la tasa hasta hacerte desmontar la instalación. Además, puede haber alguna normativa que no estés cumpliendo y tengas que modificar algo en la instalación con el sobrecoste correspondiente.

Vamos, que lo legal y lo recomendable es pedirla. Además, como la hacemos nosotros tú no te tienes que preocupar por nada.

En principio sí, aunque es problemático. Primero tienes que ver si en la terraza caben las placas. Si la terraza es comunitaria (que es lo normal) tendrás que pedir permiso a la comunidad para ponértelas. Si te lo dan, es fácil que más gente quiera ponérselas y que limiten el espacio disponible por vecino.

Otra opción es poner una instalación de autoconsumo compartido, pero ahí volvemos a lo mismo. Necesitas el acuerdo de la comunidad y además habrá que ponerse de acuerdo sobre cómo repartir el autoconsumo entre los vecinos.

Normalmente no. El proyecto eléctrico se requiere solo para instalaciones a partir de 10 kw y normalmente las potencias en vivienda están por debajo.

Otra cosa es que se necesite algún otro proyecto por cuestiones estructurales o de urbanismo, pero tampoco es lo habitual.

De todas formas, si hay que hacerlo tampoco te tienes que preocupar, nos encargamos de todo.

Hay que presentar el certificado de la instalación en Industria. Pero no has de preocuparte por nada, lo hacemos nosotros.

Es como todo, depende. Las más habituales están entre los 4.000 y los 6.000 eur para lo que podríamos llamar un consumo normal. Si ponemos baterías o el consumo es más elevado entonces se encarece. También si tu zona climática es más desfavorable o no podemos poner una buena orientación.

Al final entran muchos factores y lo recomendable es hacer un estudio personalizado en cada caso.

Normalmente entre un 70% y un 90% de tu factura. Con baterías tendrías el máximo ahorro, y si además contratas las llamadas “baterías virtuales” puedes llegar al 100% de ahorro e incluso utilizar tu instalación para todas las viviendas que tengas con la luz a tu nombre.

Con nuestro sistema de financiación no bancaria a largo plazo donde la cuota siempre te sale más baja que lo que ahorras, con lo que sales ganando desde el primer momento.

Además, al ser un sistema no bancario tu banco ni se entera y no afecta a cualquier otra cosa que tengas con ellos. Tú sigues igual con tus bancos.
Y cuando quieras puedes cancelar total o parcialmente sin penalización.

La tramitación es online y no tienes que ir a ningún sitio para nada. Es muy fácil.

Tu compañía tiene la obligación de descontarlos de tu factura mediante un sistema que se llama compensación de excedentes. Tú no tienes que hacer nada, es automático al presentar el certificado de la instalación.

La compensación es mes a mes, solo por el término de energía y nunca te puede salir negativo por mucho que hayas vertido. El precio de compensación tampoco es el mismo al que te venden la electricidad, pero no está mal.

Hoy en día hay compañías que ofrecer extender la compensación más allá del mes a mes, compensar también el término de potencia e incluso compensar la factura de otras viviendas donde tengas la luz a tu nombre. A este servicio normalmente le llaman “baterías virtuales”.

Pero recuerda siempre que para que estos sistemas funcionen hay que presentar el certificado de la instalación. En nuestro caso no te tienes que preocupar de nada porque lo hacemos nosotros, tú no tienes que hacer nada.

Teóricamente sí, pero en la práctica el mejor sistema para una vivienda es el de compensación de excedentes, por el cual te descuentan de la factura toda la electricidad que te sobra.  Económicamente suele salir mejor y es menos farragoso.

El problema de un sistema de venta es que toda la electricidad que te falta cuando no hay sol la tienes que comprar a precio de tarifa y lo que te pagan por venta es mucho menos.

En el caso de cubiertas industriales puede ser distinto porque se manejan otras cifras y según los casos puede ser más ventajosa la venta que la compensación de excedentes.

Normalmente sí, aunque es algo variable. Normalmente las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos tienen algún tipo de ayuda. Por ejemplo, deducciones en el IRPF, en el IBI o subvenciones directas.

Hoy en día están también los fondos Next Generation aunque ya se van agotando. Pero es bastante factible que los amplíen.

Como es un tema cambiante lo mejor es ver qué hay vigente cuando te las vayas a poner. Y por la tramitación no te preocupes, la hacemos nosotros.