FAQ’S INDUSTRIAL

Se pone en la cubierta de la nave paneles solares que transforman la energía del sol en electricidad en corriente continua. Esta electricidad se lleva mediante cableado a un aparato llamado inversor que la transforma en corriente alterna como la que tenemos en nuestra industria, normalmente trifásica. Dependiendo de la potencia puede necesitarse varios inversores en paralelo.

El inversor se conecta a nuestro cuadro general aguas abajo del contador. Cuando gastamos electricidad primero la toma del inversor y solo si falta la toma de la red eléctrica. Si nos sobra electricidad se vierte a la red eléctrica.

Existe también la posibilidad de colocar un sistema antivertido mediante el cual la instalación solo trabaja aguas adentro de nuestra industria, sin exportar nada a la red eléctrica. Esto puede resultar interesante en determinados casos, especialmente cuando el consumo está muy por encima de la producción de la planta.

Si tenemos baterías, antes de tomar electricidad de la red se toma de las baterías, y antes de verter a la red se cargan las baterías. Los sistemas más modernos hacen una gestión inteligente de la carga y descarga de las baterías en función de varios parámetros y las necesidades de la industria.

En una instalación aislada sin red eléctrica el funcionamiento es el mismo, pero sin tomar ni verter electricidad a la red. En este caso el grupo electrógeno actúa como respaldo.

No. El sistema de anclaje de las placas hace un sellado automático al taladrar y no produce goteras.

Únicamente si la cubierta presenta alguna particularidad especial nos lo dices y buscamos la mejor solución técnica.

No directamente, ya que el fibrocemento no se puede mecanizar. Hay dos soluciones: sustituir la cubierta de fibrocemento, que no deja de ser lo más recomendable porque nos quitamos de encima una fuente de problemas, o utilizar una estructura autoportante que no interactúe con el fibrocemento para nada.

De todas formas, hay que ver los proyectos caso por caso y buscar la mejor solución para el tuyo en particular.

Es cómo se conectan los paneles solares. Es muy importante porque si no se conectan bien la instalación funciona a menor rendimiento o directamente no funciona.

Dependiendo de las conexiones al final al inversor llega una corriente con un voltaje y un amperaje determinado, que tienen que estar dentro de su rango admitido.

Como cada módulo tiene sus propias especificaciones de voltaje y amperaje y cada inversor trabaja con rangos distintos al final hay que calcularlo bien para que funcione correctamente. Pero no te preocupes, eso lo hacemos nosotros.

Normalmente en algún cuarto o zona técnica cerca del cuadro eléctrico de la nave. Si está muy alejado puede resultar más interesante ponerlo cerca de la cubierta fotovoltaica y llegar hasta cuadro con una sola línea trifásica de mayor diámetro.

Pero normalmente, por una sencilla razón de operatividad y mantenimiento, lo más recomendable es ponerlo cerca del cuadro.

Antiguamente estaba extendida la idea de que muchos inversores pequeños daban mayor fiabilidad a la instalación. Hoy en día los inversores son lo suficientemente fiables para descartar ese factor.

Al final es una cuestión de diseño técnico económico de la instalación, no se puede adelantar una respuesta.

Casi nada. Lo recomendable es una revisión eléctrica y una limpieza de placas anual. Pero en la mayoría de casos la lluvia tiene un efecto autolimpiante sobre las placas y te la puedes ahorrar, y la revisión eléctrica puedes integrarla en el programa de mantenimiento eléctrico de la nave.

Si están suficientemente cercanas, sí. El único problema es la conducción del cableado y la obra civil necesaria. La conexión de la instalación fotovoltaica a la red eléctrica hay que hacerla por el contador del punto de consumo.

Si, aunque habrá que conducir el cableado desde el terreno hasta el punto de consumo. Seguramente habrá que poner también una caseta a pie del terreno para ubicar el inversor y las protecciones.

Si. Técnicamente es algo más complejo que un sistema doméstico, pero te las podemos poner sin problemas.

Además de las conocidas en una instalación doméstica, en el campo industrial hay que destacar funciones avanzadas como SAI y SAE (sistema de alimentación ininterrumpido y de emergencia), peak shaving (para evitar los saltos de maxímetro), o discriminación horaria para realizar las cargas y descargas en los periodos tarifarios más favorables.

Otra ventaja interesante es poder utilizar la energía almacenada para la recarga de vehículos eléctricos en horario nocturno, evitando así al 100% el gasto de combustible de la flota.

Si, y podrás disfrutar de todas sus ventajas. Habrá que poner un inversor de baterías para instalaciones industriales y las baterías con la capacidad deseada, siempre teniendo en cuenta la compatibilidad entre ellos.

Hay que pedir la licencia urbanística al Ayuntamiento. Normalmente será una Declaración Responsable, pero pueden pedir otras cosas. Depende del Ayuntamiento.

Necesitarás el proyecto de la instalación y las obras anexas que puedan ser necesarias, como refuerzos estructurales u obra civil.

Además, habrá que solicitar el acceso a la red eléctrica (a no ser que se trate de una instalación aislada).

De todas formas, no te preocupes. Nos encargamos de todo.

Es posible, pero hay que verlo caso por caso. Depende del motivo por el que no esté legalizada. Los problemas podemos tenerlos tanto a nivel de licencia urbanística, como para presentar el proyecto y de acceso a la red eléctrica.

La solución puede ser desde muy simple, hasta completamente inviable.

Se puede estudiar, pero siempre caso por caso.

Trabas no, pero tiene que autorizar el acceso a la red eléctrica. El problema puede surgir si quieres exportar a la red una cantidad de energía mayor que la que puede soportar.

Imagina que tienes una acometida de 50 kilovatios y quieres exportar 1 megavatio. A lo mejor la red no lo puede soportar y te tienen que dar condiciones de acceso, que pueden consistir en ampliar la acometida, conectarte en un determinado punto, etc.

Hay que cerrar el expediente urbanístico y presentar el certificado de la instalación en Industria.

Para eso necesitamos el proyecto, la dirección de obra y la autorización de acceso a la red eléctrica.

Si, pero a tarifa regulada. Lo normal es que vayas a mercado libre y negocies las condiciones que más te interesen con la compañía que quieras. El mercado hoy en días está muy abierto y todas las compañías tienen ofertas que van cambiando constantemente.

Nada. Una vez tramitado el certificado de la instalación en Industria el proceso es automático. Industria lo comunica a la distribuidora que a su vez lo comunica a tu comercializadora. Lo que puedes hacer es negociar con ellos la tarifa, o cambiar de comercializadora si quieres.

A fecha de hoy lo normal está entre 2 y 4 años, aunque depende de muchos factores (zona climática, orientación de las placas, costes extras de la instalación, tu perfil de consumo, el precio de la energía, etc.)

Si. Podemos ofrecerte varios sistemas, algunos muy novedosos específicamente diseñados para plantas fotovoltaicas.

Los sistemas clásicos son el préstamo y el renting bancario tradicional. Te los podemos ofrecer, pero también los puedes gestionar tú con tus bancos habituales. Aquí te aportamos poco valor añadido.

Donde aportamos valor añadido es con nuestros productos específicos, el renting fotovoltaico y nuestros microPPA’s onsite. Son productos no bancarios que no computan CIRBE, tu banco ni se entera, y están diseñados para que los ahorros sean superiores a los pagos y vayas con cash flow positivo desde el minuto cero.

Con nuestro renting no bancario a largo plazo tú pagas una cuota mensual mucho más baja que el ahorro estimado de la instalación. Si conceden alguna ayuda la aplicamos íntegramente a rebajar la cuota del renting.

Toda la producción de la planta es tuya. La destinas a autoconsumo y los sobrantes puedes compensarlos o venderlos, lo que más te interese. Tú gestionas la producción de la planta para sacarle el máximo partido.

La planta es de nuestro vehículo financiero, quien se hace cargo del seguro y del mantenimiento.

Cuando quieras puedes hacer amortizaciones parciales o total sin penalización. Al finalizar el contrato de renting pagando una cuota más la instalación será tuya.

Al ser un sistema no bancario no computa CIRBE y tu banco ni se entera, no afecta para nada al resto de cosas que tengas con ellos.

Si. Nuestro sistema de pagar por ahorros es nuestro microPPA onsite. Si te interesa echa un vistazo a ese apartado para saber más.

Si. Hay dos sistemas de rentabilizar los sobrantes: la compensación de excedentes y la venta.

Si compensas excedentes el sobrante te lo descuentan de la factura mes a mes a un precio menor del que pagas por la energía. Solo te descuentan del término de energía y nunca puede ser negativo. El sobrante que no te descuentan se lo quedan, no se guarda de un mes para otro.

Con el sistema de venta todos los sobrantes te los pagan, pero a un precio aún menor. Lo que consumes cuando no hay sol se lo tienes que pagar a precio de tarifa.

En tu caso tienes que ver qué sistema te interesa más. Normalmente si la producción es menor o igual que el consumo interesa más la compensación, y solo si la producción está claramente por encima del consumo interesa más la venta.

En el caso de que te interese más el sistema de venta es especialmente recomendable poner baterías para no tener que comprar la energía a precio de tarifa en las horas que no hay sol.

Normalmente sí, aunque es algo variable. Normalmente las Comunidades Autónomas sacan distintas convocatorias cada año y algunos Ayuntamientos tienen algún tipo de ayuda. Hoy en día están también los fondos Next Generation, que ya se van agotando aunque es bastante factible que los amplíen.

Como es un tema cambiante lo mejor es ver qué hay vigente cuando te las vayas a poner. Y por la tramitación no te preocupes, la hacemos nosotros.

Es un sistema para hacer tu instalación fotovoltaica por ahorros, sin pagar nada. Lo hacemos a través de un vehículo financiero.

Un PPA es un acuerdo de compra de energía (Power Purchase Agreement, en inglés). Nuestro microPPA onsite es un acuerdo de compra de energía a pequeña escala diseñado para pequeñas y medianas naves industriales donde la producción se realiza en el punto de consumo, tu nave industrial.

Hacemos la instalación sin ningún coste para ti y te vendemos la energía a un precio fijo durante la vida del contrato. Al final del contrato te puedes quedar la planta pagando un mínimo coste residual.

Tú nos compras una cantidad de kilovatios hora al año a una tarifa fija inferior al actual precio de la energía, durante un tiempo determinado. Si nos conceden alguna ayuda para la instalación la aplicamos íntegramente a rebajar tu tarifa. La operación se realiza a través de un vehículo financiero.

Toda la producción de la planta es nuestra y nosotros te vendemos la cantidad de energía acordada. Si hay sobrantes son nuestros y los gestionamos nosotros. Tú no tienes que gestionar nada. También nos hacemos cargo del seguro y del mantenimiento.

Cuando quieras puedes cancelar el contrato sin penalización, pagando la energía pendiente al precio fijado, y te quedas la planta en propiedad. Al final del contrato te la puedes quedar igualmente.

No es un sistema de financiación y por lo tanto no computa CIRBE y a tus bancos no les afecta para nada. Es un acuerdo de compra de energía entre dos empresas.

El microPPA es mucho más flexible. Con el renting la única variable con la que juegas es con el plazo para fijar la cuota que pagas. En el microPPA onsite puedes jugar también con la cantidad de energía que te comprometes a comprar, lo que abre un mayor abanico de posibilidades.

Además con el renting tú gestionas la producción y los excedentes y con el microPPA onsite no haces nada. Para ti es más cómodo. Solamente compras la energía más barata a un precio fijo durante un tiempo y al final te quedas la planta. 

Hay que poner un sistema de suministro alternativo con un tiempo de respuesta mínimo.

El problema es el tiempo de respuesta. Normalmente las naves industriales tienen grupos electrógenos de emergencia en caso de apagón, pero su tiempo de respuesta es demasiado lento para ciertos equipos y aparatos llegando a ser un problema si se trata de procesos críticos.

En estos casos los tiempos de respuesta solo los podemos alcanzar mediante sistemas de baterías con respuesta ultrarrápida. No se trata solo de tener baterías, es el conjunto baterías-inversor. Tienen una cierta complejidad y debemos diseñarlos y configurarlos correctamente. Pero no te preocupes, de eso nos encargamos nosotros.

Si. Puedes integrarlo y además es lo más recomendable. Además, también se puede integrar con el grupo electrógeno y la red eléctrica formando un sistema de gestión energética completo.

La integración con una instalación fotovoltaica permitirá una mayor autonomía del sistema y una rápida amortización al poder utilizar otras funciones avanzadas como SAI, SAE, peak shaving o programación horaria.

Es la solución más racional y de mayor ahorro.